gobernanza y gobernabilidad

Fortaleciendo la salud comunitaria en Purús
Cerramos la tercera jornada de capacitaciones para agentes comunitarios de salud en el distrito de Purús, gracias al trabajo articulado entre la Dirección de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, el Centro de Salud de Purús, ORAU, FECONAPU y DAS Perú. Durante los talleres, se abordaron temas clave como manejo de heridas, ITS y VIH, primeros auxilios psicológicos, signos de peligro en el embarazo y prácticas saludables para el cuidado de los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). Además, los participantes recibieron kits con implementos esenciales como termómetro digital y pulsioxímetro, para que puedan aplicar lo aprendido desde sus comunidades. Agradecemos la participación de los profesionales que lideraron esta jornada: el Dr. Edén Galán-Rodas, la Lic. Judith Díaz y el Dr. Neptalí Cueva. 💚 Seguimos sumando esfuerzos para que la salud llegue más lejos y con pertinencia cultural.

Tercera jornada de capacitaciones: Fortaleciendo las capacidades de salud en Purús
Con la participación activa de más de 20 agentes comunitarios de salud, se inauguró la tercera jornada de capacitación: «Fortaleciendo las capacidades en salud de los agentes comunitarios de Purús» que se viene desarrollando en la ciudad de Puerto Esperanza y que ha congregado la participación de expertos en salud comunitaria, PIACI, primeros auxilios y promoción de la salud. Este evento es posible gracias a la articulación estratégica de la Dirección de Pueblos Indígenas del @minsa_peru, la Red de Salud de Coronel Portilllo, el Centro de Salud de Purús, la Organización Regional Aidesep Ucayali (@orau_oficial), la Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU), y Desarrollo Ambiental y Social Perú (DAS Perú). Como parte de la inauguración, el Presidente de FECONAPU, Roy Jijida, señaló la problemática de salud que afecta a la población indígena de la provincia, resaltando en ese contexto el rol fundamental de los agentes comunitarios y, por ello, la importancia de ser capacitados; asimismo, solicitó a las instituciones participantes continuar con estos esfuerzos que permiten salvar vidas. Este evento se desarrollará durante tres días y tiene por objetivo fortalecer las capacidades de los agente comunitarios de salud para que estos pueda cumplir sus labores a favor de la salud comunitaria en sus comunidades. DAS Perú reafirma su compromiso con la salud y el desarrollo en la provincia de Purús.

¡La salud intercultural avanza en la Amazonía!
Hoy recibimos en Puerto Esperanza, Purús, al Dr. Eden Galán Rodas, Director de Pueblos Indígenas del Ministerio de Salud, junto a Judith Díaz Caballero y el Dr. Neptalí Cueva Maza, quienes llegaron para liderar la 3ra jornada de capacitación dirigida a 25 Agentes Comunitarios de Salud de comunidades nativas de la provincia. Esta importante actividad se desarrollará del jueves 19 al sábado 21 de junio en el Teatrín de la Municipalidad Provincial, fortaleciendo capacidades locales con un enfoque territorial e intercultural. Valoramos este compromiso por mejorar la atención primaria en zonas de frontera y por reconocer el rol vital de los agentes comunitarios en la salud de nuestros pueblos indígenas.

Un paso clave para la conectividad aérea en la frontera amazónica
Gracias al trabajo articulado entre CORPAC, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otros sectores participantes en espacios de diálogo multisectorial, se ha realizado el mantenimiento de la pista de aterrizaje de Purús, cubriendo los tramos más deteriorados para garantizar operaciones aéreas seguras y continuas. Esta mejora, que representa una inversión de 500 mil soles, permitirá que los vuelos de la Fuerza Aérea del Perú y de empresas comerciales puedan continuar operando sin riesgos, asegurando el traslado de pacientes en emergencia, la llegada de medicinas, alimentos y profesionales de salud a una de las zonas más aisladas del país. Este avance representa mucho más que infraestructura: significa vida, acceso a servicios esenciales y mejores condiciones para las familias indígenas de la frontera amazónica.

Convenio de colaboración interinstitucional entre FECONAPU y SUNARP
Hoy se marcó un hito importante en la defensa del territorio y los derechos de las comunidades nativas de Purús. La Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU) y SUNARP (Zona Registral N°6 – Sede Pucallpa) firmaron un convenio de colaboración que permitirá avanzar en el reconocimiento registral de sus tierras y fortalecer la seguridad jurídica de sus territorios ancestrales. Este logro ha sido posible gracias al soporte técnico y articulador de DAS Perú, que acompaña este proceso en favor de los pueblos indígenas de la frontera. Avanzamos por la justicia territorial, la protección de los derechos colectivos y el reconocimiento de las comunidades más olvidadas del país.

✅🌳 Comunidades Nativas de Purús avanzan hacia la conservación con el Programa Bosques del MINAM
Tras la socialización de la convocatoria del Programa Nacional de Conservación de Bosques del MINAM, ocho comunidades nativas de Purús han confirmado su interés en postular para recibir incentivos económicos por conservar sus territorios ancestrales. Este paso representa una oportunidad clave para reconocer y fortalecer el rol histórico de las comunidades indígenas como guardianas del bosque amazónico. Gracias al trabajo conjunto de FECONAPU y DAS, se está brindando soporte técnico y logístico para acompañar a las comunidades en el proceso de afiliación, asegurando que cientos de familias puedan acceder a estos beneficios que contribuyen a mejorar su calidad de vida y proteger uno de los ecosistemas más importantes y remotos del país. Este avance refleja el poder de la articulación entre las comunidades, el Estado y las organizaciones aliadas que creen en un futuro sostenible para los pueblos indígenas y la Amazonía. #PueblosIndígenas #AmazoníaViva #ProgramaBosques #Conservación #DerechosIndígenas #AliadosPorElBosque